águila
Águila es el nombre dado a las mayores aves depredadoras. Las diversas especies y subespecies de águilas pueden encontrarse en casi cualquier parte del mundo excepto en la Antártida. Son miembros de las aves de presa, del orden de Accipitriformes,1 (oFalconiformes acorde a una clasificación anterior),2 familia Accipitridae, subfamilia Buteoninae. Pertenecen a varios géneros, los cuales están sujetos a una reclasificación más adecuada puesto que los expertos no llegan a una opinión consensuada. Las águilas se caracterizan principalmente por su gran tamaño, constitución robusta, cabeza y pico pesados.
Como todas las aves de presa, las águilas poseen un pico grande, poderoso y puntiagudo para desprender la carne de su presa. Cuentan también con tarsos y garras poderosas. Llama también la atención la fuerza de las águilas, que les posibilita alzar en vuelo a presas mucho más pesadas que ellas. Además poseen una vista extremadamente aguda que les permite visualizar potenciales presas a distancia, por ejemplo el águila real posee dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de frente y otro para localizar la mirada hacia los costados escudriñando a la distancia.
Las águilas han sido utilizadas por muchos pueblos como símbolo nacional y especialmente símbolo imperial, mostrando tanto poderío como belleza. Del Imperio romano es que, en general, otros estados han tomado la forma más usual del emblema con un águila; elImperio bizantino aportó el símbolo del águila bicéfala.
El águila era sinónimo de poder para muchos pueblos antiguos como los Mochica del antiguo Perú, mayas y aztecas.
También es emblema de ciertos equipos deportivos, principalmente en béisbol; caso de los equipos Águilas de Mexicali (México), Águilas del Zulia (Venezuela) y Águilas Cibaeñas (Repúbica Dominicana) y del equipo de fútbol Águilas de Cristo (Venezuela) y Club América(México)
buho
Búho es el nombre común de aves de la familia Strigidae, del orden de los estrigiformes o aves rapaces nocturnas. Habitualmente designa especies que, a diferencia de las lechuzas, tienen plumas alzadas que parecen orejas (sus verdaderas orejas se encuentran al costado de la cabeza, a los laterales de los ojos) y presentan una coloración amarilla o naranja en el iris. Debido a que sus ojos carecen de movilidad, solo pueden ver hacia adelante, desarrollaron la habilidad de girar la cabeza 270º.
El Diccionario de la Real Academia Española describe como búho1 una especie que claramente es Bubo bubo, el búho real.2 Sin embargo también utiliza la palabra búho de forma genérica, al aplicarla a otras especies, por ejemplo en los lemas tucúquere3 y caburé.4
Existen más de 200 clases de búhos.[cita requerida] Estas aves habitan en casi todos los lugares del planeta, excepto en la Antártida. Son aves de rapiña, porque se alimentan de seres vivos tales como: peces, insectos, ratones, lagartijas y otros animales. Estas aves son nocturnas, y pueden cazar en la oscuridad. Tienen mucho cuidado al intentar agarrar su presa, no hacen ni el más mínimo ruido y así la atacan. Por ser aves nocturnas tienen muy desarrollada su parte visual y auditiva. El tamaño varía según la especie, el más pequeño es el mochuelo que
carpintero
Las pícidas (Picidae) son una gran familia de aves del orden de las Piciformes que incluye 218 especies conocidas popularmente como pájaros carpinteros, carpinteritos, pitos,1 picos,2 picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasaviasy torcecuellos. Tienen una distribución cosmopolita, con la excepción de Australia, Madagascar y las regiones polares extremas. Pueden ser sedentarias o migratorias; muchas especies permanecen en la misma área durante años, mientras que otras viajan grandes distancias desde sus zonas de reproducción a las zonas de invernada.
Al sur de Europa se encuentran las especies de mayor tamaño, albergando solo en la reserva natural de Doñana, en Andalucía, tres especies distintas de estas aves que hayan sido estudiadas hasta ahora, sin contar con la migración que pueda llegar a efectuar el carpintero, ya que es un entorno donde muchas especies de aves hacen su parada en época de migraciones largas.
loro
Psittacoidea es una de las tres superfamilias del orden Psittaciformes. Contiene 369 especies de psitacoideos o loros típicos.1 Los loros típicos son más numerosos y están más extendidos que las otras superfamilias de psitaciformes, las cacatúasy los escasos y confinados loros de Nueva Zelanda, ya que tienen representantes en América, África, Asia y Oceanía (desdeAustralia hasta la Polinesia).
gavilan
El gavilán (Accipiter nisus)2 n. 1 es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, ampliamente distribuida enEurasia —desde la península ibérica y el norte de África hasta Japón y Vietnam—. Las partes superiores del macho adulto son de color gris azulado y el dorso presenta franjas anaranjadas; la hembra y los jóvenes son marrones en el dorso y tienen franjas de dicho color en el pecho y vientre. La hembra es un 25 % más grande: es una de las especies de ave con mayor dimorfismo sexual respecto al tamaño. A pesar de ser un depredador especializado en las aves del bosque, el gavilán puede hallarse en cualquier hábitat y, en las ciudades, con frecuencia caza pájaros de jardín. El macho se alimenta de especies pequeñas, como los páridos, fringílidos o paséridos. Las principales presas de la hembra son los túrdidos y estúrdidos; también es capaz de matar aves con un peso superior a 500 g.
Las siete subespecies varían ligeramente en tamaño y color; habitan las regiones templadas y subtropicales del Viejo Mundo. Mientras que las subespecies del norte migran hacia el sur por el invierno, sus contrapartes del sur son residentes todo el año o no participan de los movimientos de dispersión. El gavilán se reproduce en zonas boscosas de cualquier tipo y construye el nido en la parte alta de un árbol con ramitas; este llega a medir hasta 60 cm de diámetro. La hembra pone cuatro o cinco huevos de color azul pálido con manchas marrones; el éxito de la cría dependerá del trabajo del macho para mantener alto el peso de la hembra. Los polluelos nacen después de 33 días de incubación, y abandonan el nido después de 24 a 28 días.
Poco más de un tercio de los jóvenes sobrevive el primer año, pero la tasa de supervivencia para los adultos de un año a otro es el doble. La mortalidad entre los machos jóvenes es más alta que la de las hembras jóvenes y la duración de la vida típica en ambos sexos es de cuatro años. Esta especie es una de las rapaces más comunes en Europa, aunque las cifras de población se han derrumbado después de la Segunda Guerra Mundial. El uso de insecticidas organoclorados desarrollados principalmente para el control de poblaciones de plagas se extendió en las poblaciones de aves durante la segunda mitad del siglo xx y la concentración empleada fue suficiente para matar a algunos gavilanes o debilitar a otros; las aves afectadas ponían huevos con cáscaras frágiles que se rompían durante la incubación. Desde la prohibición de estas sustancias químicas, la especie ha recuperado su población para convertirse en relativamente común, y en la actualidad está clasificada como de preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.
El comportamiento rapaz del gavilán le hizo entrar en conflicto con los humanos por cientos de años, sobre todo con los propietarios de palomas de carreras y los criadores de aves de corral o aves de caza. También esto ha implicado la disminución de las poblaciones de pájaros cantores. La investigación científica no ha establecido un vínculo entre el aumento de los gavilanes y los descensos en algunas aves de campo o de bosque después de la Segunda Guerra Mundial; estudios sobre muertes de palomas de carreras demuestran que los gavilanes son responsables de menos el uno por ciento de las pérdidas. Los cetrerosutilizan al gavilán desde el siglo XVI como mínimo; si bien la especie tiene la reputación de ser difícil de entrenar, también es elogiada por su valentía. Es representiva de las mitologías germana, griega y egipcia, y se menciona en las obras de algunos escritores como William Shakespeare, Alfred Tennyson y Ted Hughes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario